ENERGÍA Y PLENITUD: El Arte del Chi Kung en Acción


Con este programa alcanzas un estado de bienestar físico, mental y emocional sostenido, que mejora tu calidad de vida,
energía y capacidad de recuperación para manejar el estrés diario sin caer en ansiedad ni en burnout.
El programa te ofrece una solución sostenible a través de herramientas que crean equilibrio personal. Y si eres terapeuta,
coach o mentor te brinda recursos que puedes utilizar en tu ejercicio profesional.
Próximo grupo:
Inicia en julio 19
Modalidad:
Hay módulos presenciales y sesiones virtuales.
Lugar de módulos presenciales: Bogotá (dirección por confirmar)
Puedes ver nuestro Live Informativo en Instagram con los facilitadores del programa ingresando al link:
https://www.instagram.com/reel/Cwls1qMh0Uo/?utm_source=ig_web_copy_link&igshid=MzRlODBiNWFlZA==
Contacto:
Johanna Roncancio
sasana@sasanacolombia.org – 315 678 9825
Fecha límite para finalizar proceso de inscripción y pagos:
(por confirmar)
SASANA, en apoyo con Amithaba y Biossanas, ofrece este programa cuyo eje es la energía vital (chi). El programa enseña el arte del Chi Kung y su correspondiente articulación con la medicina tradicional china. El mapa energético que recorre el cuerpo físico y la adquisición de prácticas capaces de activar y mantener su óptimo funcionamiento es lo que guía el currículum de este programa.
Se trata de conocimiento ancestral de oriente, particularmente de China, que se ha trasmitido a lo largo de los siglos de maestro a discípulo, logrando existir hoy a pesar de múltiples intentos por detenerlo. Es realmente un gusto poner al servicio de los interesados esta sabiduría para su propio desarrollo y bienestar integral. Buscamos que el participante adquiera el conocimiento y la habilidad de incidir positivamente en su salud física, emocional, mental y en la conexión profunda con su dimensión espiritual.
La Energía Vital y el Chi Kung:
La energía vital, llamada «chi» (o también «qi», “qui” o ki), fluye por todo el cuerpo a través de canales específicos llamados «meridianos». La medicina tradicional china conoce esta red energética no materializada que interconecta los órganos. “La energía circula pasando sucesivamente de un meridiano a otro siguiendo un orden inmutable que mantiene la vida y el funcionamiento de los órganos.” (Lefevre, 2015)
Cuando el chi se encuentra bloqueado o desequilibrado, se producen una variedad de síntomas y enfermedades. El síntoma es el aviso de la necesidad de restablecer el fluido adecuado del chi. El síntoma es un indicador que permite atender su causa y recobrar la salud plena.
Los chinos descubrieron que presionando o puyando ciertos puntos del cuerpo se aliviaba el dolor y se alcanzaban otros beneficios. Se conoce bien la existencia de 365 puntos distribuidos por el sistema de meridianos o canales de circulación del chi, y se usan para regular desequilibrios sean por excesos o por insuficiencia. Este tipo de intervención de la medicina tradicional china se llama Acupuntura. La moxibustión y la terapia herbal son otras formas en que la medicina china interviene para promover el flujo adecuado del chi.
Por su parte el Chi Kung (arte del cultivo del chi) se enfoca en regular y equilibrar la energía vital del cuerpo o flujo del chi a través de la coordinación del movimiento, la respiración y la meditación. Así elimina bloqueos y restaura el equilibrio energético. Al hacerlo puede prevenir enfermedades, mejorar la vitalidad y la salud y tratar una variedad de enfermedades y trastornos.
El Chi Kung se utiliza dentro de la Medicina China como una herramienta complementaria ya que se considera fundamental para mantener la salud y promover la curación. Por esta razón el Chi Kung hace parte integral de la medicina tradicional china y ha sido utilizado por esta como una técnica de diagnóstico y tratamiento.
La integración del movimiento (ejercicio físico) con la respiración y la meditación (atención voluntariamente dirigida a lo que ocurre) hace del Chi Kung una práctica de integración cuerpo-mente. Adicionalmente, las cualidades que se cultivan permanentemente (soltar, sentir y sonreír del corazón) hace que la práctica favorezca la experiencia de conexión con el todo. En otras palabras, el Chi Kung también va más allá del cuerpo y la mente.
PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS CUALIDADES HAZ CLICK AQUÍ


Beneficios del Chi Kung:
El Chi Kung Shaolin a través de los movimientos suaves, respiración profunda y meditación genera beneficios internos de distinto orden.
A nivel Físico:
- Mejora la flexibilidad, la coordinación y el equilibrio.
- Fortalece los músculos y los huesos, previniendo así lesiones y fracturas.
- Mejora la circulación sanguínea y linfática, aumentando la capacidad del cuerpo para eliminar toxinas y sustancias de desecho.
A nivel emocional:
- Reduce el estrés y la ansiedad, promoviendo la relajación y la tranquilidad.
- Mejora el estado de ánimo y la autoestima, generando una sensación de bienestar y confianza.
- Ayuda a manejar las emociones, regulando la ira, la tristeza y otros sentimientos intensos.
A nivel mental:
- Mejora la concentración y la atención, aumentando la capacidad de enfocarse en una tarea específica.
- Reduce la confusión y la fatiga mental, aumentando la claridad y la lucidez mental.
- Aumenta la creatividad y la imaginación, generando nuevas ideas y soluciones innovadoras.
A nivel espiritual:
- Ayuda a conectar con el cuerpo y la mente, generando una sensación de unidad y armonía.
- Promueve la paz interior y la calma, permitiendo una experiencia de bienestar profundo.
- Fomenta la conexión con la naturaleza y el universo, desarrollando una conciencia espiritual más amplia y profunda.
- Permite vivenciar el vacío vibrante en el que la forma se manifiesta.
A medida en que se va equilibrando la energía a nivel interno esto paulatinamente se va a manifestar en la vida diaria de las siguientes formas:
Mayor rendimiento y productividad profesional: se logra mantener un alto nivel de rendimiento sin sentir que se están agotando sus recursos personales.
Mayor claridad mental para la toma de decisiones: se toman decisiones con más confianza y desde un estado de calma, sin la presión de la ansiedad y la fatiga.
Autonomía en el manejo de la salud: se adquiere un conocimiento profundo a nivel energético del propio cuerpo para reconocer y responder a los signos tempranos de desequilibrio y así no depender necesariamente de profesionales médicos o medicamentos, Esto reduce la ansiedad sobre la salud y fomenta una mayor confianza en el propio bienestar.
Mentalidad compasiva: Ayuda a priorizar el bienestar propio sin culpa, entendiendo que es clave para cuidar a otros. Al liberar la culpa y el estrés emocional, se desarrolla una actitud más compasiva hacia uno mismo, promoviendo equilibrio y bienestar.
Calidad en las relaciones interpersonales: Al equilibrar la energía interna se proyecta serenidad y armonía, creando relaciones más fluidas, auténticas y positivas. Gracias a la claridad mental la comunicación es asertiva mejorando la escucha, la conexión y la empatía con los demás.
Antecedentes:
El primer texto que se conoce sobre acupuntura es el Nei Tsing compuesto por 2 libros: el Kuang Ti Su Oenn (Simples Preguntas del Emperador Amarillo) y el Ling Tchrü (eje de lo inmaterial). El segundo es más moderno que el primero. El primero ha sido escrito y reescrito en diferentes momentos. Su primera versión data de 2.800 a.c., hay correcciones hechas en el siglo III a.c. y fue aumentado en el siglo XI de nuestra era.
El clásico Nei Tsing existe traducido al francés (1957) y al inglés (1949). En 1979, la Organización Mundial de la Salud (OMS) mostró su apoyo a esta milenaria técnica médica.
El Chi Kung (también conocido como Qigong) es una práctica de movimiento lento y meditación que se originó en la antigua China hace más de 4.000 años. Este vasto conocimiento ancestral cultivado en escuelas budistas, taoístas y confucionistas es transmitido por siglos y se visibiliza en la era moderna gracias a su utilización oficial desde 1955 en un hospital en Tangshan. A partir de ahí se usa como práctica y aparece en la literatura de medicina china.
En 1980 se inician investigaciones que han demostrado su beneficio en la salud física y mental. Las escuelas tradicionales hablan incluso del Chi Kung como práctica para alcanzar la iluminación, es decir el completo despertar del ser.
Existen numerosas variedades y estilos de Chi Kung, dependiendo de su origen (sea taoísmo, confucianismo, budismo o las artes marciales) tienen un enfoque y objetivos específicos. Algunos son el chi kung Wushu, el chi kung Taoísta, chi kung Esotérico del Budismo Tibetano. Sobresale, por diferentes razones, el Chi- kung Shaolin que es justamente el que se enseñará en este programa. Su nombre se debe al templo Shaolin en la provincia de Henan en donde se originó. Era practicado por el emperador, las elites imperiales y altos dignatarios del imperio. Fue enseñado por el Gran Mahassidha Bodhidharma hace 1500 años.
Las enseñanzas del linaje Shaolin del Cosmos llegan a Colombia en el año 2001, gracias a la generosidad del Gran Maestro Wong Kiew Kit. Él es maestro de artes marciales y autor de renombre mundial. Nació en 1944 en Malasia y ha practicado artes marciales desde la edad de 10 años. Es conocido por su habilidad en Shaolin Kung Fu, Tai Chi Chuan, Chi Kung y otras artes marciales. Es autor de numerosos libros sobre artes marciales, incluyendo «The Complete Book of Tai Chi Chuan», «The Art of Shaolin Kung Fu», «The Complete Book of Zen», entre otros. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y se han vendido en todo el mundo.
Ha sido reconocido por su contribución al mundo de las artes marciales chinas tradicionales, siendo incluido en el Salón de la Fama de las Artes Marciales de Estados Unidos y en el Salón de la Fama de las Artes Marciales de Tai Chi Chuan de China. En resumen, su habilidad como artista marcial, su capacidad para enseñar de manera efectiva y su legado en las artes marciales lo convierten en uno de los mejores maestros del mundo.
Shaolin es uno de los mejores sistemas de Chi Kung por varias razones:
- El Shaolin tiene una historia rica. A lo largo de los siglos, los monjes de Shaolin han perfeccionado y transmitido la práctica del Chi Kung de generación en generación, lo que ha llevado a su desarrollo y mejora constante.
- El Shaolin se enfoca en la combinación de movimientos suaves y controlados con una respiración profunda y controlada. Esta combinación ayuda a regular el flujo del chi a través del cuerpo, fortaleciendo el sistema inmunológico y mejorando la salud en general.
- Es muy efectivo, ya que sólo requiere de 8 a 15 minutos diarios para obtener los máximos beneficios de la práctica.
- Además de su origen como práctica marcial, el Shaolin también se enfoca en mejorar la salud y el bienestar. La práctica del Shaolín se adapta a las necesidades y habilidades de cada persona, lo que permite que sea accesible para una amplia variedad de personas, independientemente de su edad o nivel de condición física.
En Colombia, el maestro Rafael Castro es heredero de esta tradición en la 5a generación del templo Shaolin del sur y recibió este arte directamente del Gran Maestro Wong Kiew Kit creador de la escuela Shaolin Wah-Nam. El programa cuenta con Rafael Castro como director y maestro.
Objetivos del programa:
El propósito principal de este programa es que el participante logre:
- Entender su naturaleza como un ser en permanente interdependencia con la energía y el universo.
- Adquirir habilidades para tomar, almacenar, canalizar, movilizar y eliminar la energía que fluye por sus vías de luz o meridianos de energía dentro de sí mismo y también fuera sí, en conexión con el universo.
- Generar las causas para recuperar la salud, mantener un cuerpo flexible y fuerte que promueva una sana longevidad.
- Reconocer cómo la práctica genera una mayor capacidad de gozo espiritual apoyando el camino que cada quien profese.
Nota:
Es importante dejar claro que la práctica durante y después del programa es definitiva para que estos logros se manifiesten. Hacer las prácticas en casa es indispensable. Asistir a las clases es fundamental, pero no suficiente para alcanzar los logros prometidos por el programa.
¿A quién va dirigido?
Si te reconoces dentro de alguno(s) de estos perfiles este programa es para ti.
- Ejecutivo/as corporativos y dueño/as de emprendimientos que están enfrentados a trabajos exigentes con altos niveles de estrés que impactan su salud física y mental. Por esta situación buscan métodos para manejar el estrés, evitar el burnout y problemas de salud graves a largo plazo. Este programa ofrece una solución holística que les permite mantener su ritmo de vida sin comprometer su salud.
- Personas con problemas crónicos de salud que han probado tratamientos convencionales sin éxito y buscan una solución alternativa para enfermedades crónicas como hipertensión, dolores osteo-articulares, enfermedades cardiovasculares, migrañas, fatiga, problemas digestivos, entre otras.
- Personas que experimentan ansiedad y buscan una solución que no implique medicamentos.
- Cuidadores de personas con enfermedad crónica, terminal o adulto mayor que pueden desarrollar problemas de salud debido al estrés y la carga física. En el programa aprenden técnicas de autocuidado que también les permite acompañar a otros de manera más eficaz.
- Profesionales de la salud, coaches, mentores que buscan herramientas para mejorar su desempeño profesional y brindar opciones a sus pacientes, coachees, mentis, etc.
- Personas comprometidas con su desarrollo interior que reconocen el valor transformador de una práctica como el Chi Kung.
Para todos los perfiles el programa además garantiza un mayor nivel de vitalidad en el futuro, mejor adultez y longevidad.
Antecedentes:
El primer texto que se conoce sobre acupuntura es el Nei Tsing compuesto por 2 libros: el Kuang Ti Su Oenn (Simples Preguntas del Emperador Amarillo) y el Ling Tchrü (eje de lo inmaterial). El segundo es más moderno que el primero. El primero ha sido escrito y reescrito en diferentes momentos. Su primera versión data de 2.800 a.c., hay correcciones hechas en el siglo III a.c. y fue aumentado en el siglo XI de nuestra era.
El clásico Nei Tsing existe traducido al francés (1957) y al inglés (1949). En 1979, la Organización Mundial de la Salud (OMS) mostró su apoyo a esta milenaria técnica médica.
El Chi Kung (también conocido como Qigong) es una práctica de movimiento lento y meditación que se originó en la antigua China hace más de 4.000 años. Este vasto conocimiento ancestral cultivado en escuelas budistas, taoístas y confucionistas es transmitido por siglos y se visibiliza en la era moderna gracias a su utilización oficial desde 1955 en un hospital en Tangshan. A partir de ahí se usa como práctica y aparece en la literatura de medicina china.
En 1980 se inician investigaciones que han demostrado su beneficio en la salud física y mental. Las escuelas tradicionales hablan incluso del Chi Kung como práctica para alcanzar la iluminación, es decir el completo despertar del ser.
Existen numerosas variedades y estilos de Chi Kung, dependiendo de su origen (sea taoísmo, confucianismo, budismo o las artes marciales) tienen un enfoque y objetivos específicos. Algunos son el chi kung Wushu, el chi kung Taoísta, chi kung Esotérico del Budismo Tibetano. Sobresale, por diferentes razones, el Chi- kung Shaolin que es justamente el que se enseñará en este programa. Su nombre se debe al templo Shaolin en la provincia de Henan en donde se originó. Era practicado por el emperador, las elites imperiales y altos dignatarios del imperio. Fue enseñado por el Gran Mahassidha Bodhidharma hace 1500 años.
Las enseñanzas del linaje Shaolin del Cosmos llegan a Colombia en el año 2001, gracias a la generosidad del Gran Maestro Wong Kiew Kit. Él es maestro de artes marciales y autor de renombre mundial. Nació en 1944 en Malasia y ha practicado artes marciales desde la edad de 10 años. Es conocido por su habilidad en Shaolin Kung Fu, Tai Chi Chuan, Chi Kung y otras artes marciales. Es autor de numerosos libros sobre artes marciales, incluyendo «The Complete Book of Tai Chi Chuan», «The Art of Shaolin Kung Fu», «The Complete Book of Zen», entre otros. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y se han vendido en todo el mundo.
Ha sido reconocido por su contribución al mundo de las artes marciales chinas tradicionales, siendo incluido en el Salón de la Fama de las Artes Marciales de Estados Unidos y en el Salón de la Fama de las Artes Marciales de Tai Chi Chuan de China. En resumen, su habilidad como artista marcial, su capacidad para enseñar de manera efectiva y su legado en las artes marciales lo convierten en uno de los mejores maestros del mundo.
Shaolin es uno de los mejores sistemas de Chi Kung por varias razones:
- El Shaolin tiene una historia rica. A lo largo de los siglos, los monjes de Shaolin han perfeccionado y transmitido la práctica del Chi Kung de generación en generación, lo que ha llevado a su desarrollo y mejora constante.
- El Shaolin se enfoca en la combinación de movimientos suaves y controlados con una respiración profunda y controlada. Esta combinación ayuda a regular el flujo del chi a través del cuerpo, fortaleciendo el sistema inmunológico y mejorando la salud en general.
- Es muy efectivo, ya que sólo requiere de 8 a 15 minutos diarios para obtener los máximos beneficios de la práctica.
- Además de su origen como práctica marcial, el Shaolin también se enfoca en mejorar la salud y el bienestar. La práctica del Shaolín se adapta a las necesidades y habilidades de cada persona, lo que permite que sea accesible para una amplia variedad de personas, independientemente de su edad o nivel de condición física.
En Colombia, el maestro Rafael Castro es heredero de esta tradición en la 5a generación del templo Shaolin del sur y recibió este arte directamente del Gran Maestro Wong Kiew Kit creador de la escuela Shaolin Wah-Nam. El programa cuenta con Rafael Castro como director y maestro.
Beneficios del Chi Kung:
El Chi Kung Shaolin a través de los movimientos suaves, respiración profunda y meditación genera beneficios internos de distinto orden.
A nivel Físico:
- Mejora la flexibilidad, la coordinación y el equilibrio.
- Fortalece los músculos y los huesos, previniendo así lesiones y fracturas.
- Mejora la circulación sanguínea y linfática, aumentando la capacidad del cuerpo para eliminar toxinas y sustancias de desecho.
A nivel emocional:
- Reduce el estrés y la ansiedad, promoviendo la relajación y la tranquilidad.
- Mejora el estado de ánimo y la autoestima, generando una sensación de bienestar y confianza.
- Ayuda a manejar las emociones, regulando la ira, la tristeza y otros sentimientos intensos.
A nivel mental:
- Mejora la concentración y la atención, aumentando la capacidad de enfocarse en una tarea específica.
- Reduce la confusión y la fatiga mental, aumentando la claridad y la lucidez mental.
- Aumenta la creatividad y la imaginación, generando nuevas ideas y soluciones innovadoras.
A nivel espiritual:
- Ayuda a conectar con el cuerpo y la mente, generando una sensación de unidad y armonía.
- Promueve la paz interior y la calma, permitiendo una experiencia de bienestar profundo.
- Fomenta la conexión con la naturaleza y el universo, desarrollando una conciencia espiritual más amplia y profunda.
- Permite vivenciar el vacío vibrante en el que la forma se manifiesta.
A medida en que se va equilibrando la energía a nivel interno esto paulatinamente se va a manifestar en la vida diaria de las siguientes formas:
Mayor rendimiento y productividad profesional: se logra mantener un alto nivel de rendimiento sin sentir que se están agotando sus recursos personales.
Mayor claridad mental para la toma de decisiones: se toman decisiones con más confianza y desde un estado de calma, sin la presión de la ansiedad y la fatiga.
Autonomía en el manejo de la salud: se adquiere un conocimiento profundo a nivel energético del propio cuerpo para reconocer y responder a los signos tempranos de desequilibrio y así no depender necesariamente de profesionales médicos o medicamentos, Esto reduce la ansiedad sobre la salud y fomenta una mayor confianza en el propio bienestar.
Mentalidad compasiva: Ayuda a priorizar el bienestar propio sin culpa, entendiendo que es clave para cuidar a otros. Al liberar la culpa y el estrés emocional, se desarrolla una actitud más compasiva hacia uno mismo, promoviendo equilibrio y bienestar.
Calidad en las relaciones interpersonales: Al equilibrar la energía interna se proyecta serenidad y armonía, creando relaciones más fluidas, auténticas y positivas. Gracias a la claridad mental la comunicación es asertiva mejorando la escucha, la conexión y la empatía con los demás.
Objetivos del programa:
El propósito principal de este programa es que el participante logre:
- Entender su naturaleza como un ser en permanente interdependencia con la energía y el universo.
- Adquirir habilidades para tomar, almacenar, canalizar, movilizar y eliminar la energía que fluye por sus vías de luz o meridianos de energía dentro de sí mismo y también fuera sí, en conexión con el universo.
- Generar las causas para recuperar la salud, mantener un cuerpo flexible y fuerte que promueva una sana longevidad.
- Reconocer cómo la práctica genera una mayor capacidad de gozo espiritual apoyando el camino que cada quien profese.
Nota:
Es importante dejar claro que la práctica durante y después del programa es definitiva para que estos logros se manifiesten. Hacer las prácticas en casa es indispensable. Asistir a las clases es fundamental, pero no suficiente para alcanzar los logros prometidos por el programa.
¿A quién va dirigido?
Si te reconoces dentro de alguno(s) de estos perfiles este programa es para ti.
- Ejecutivo/as corporativos y dueño/as de emprendimientos que están enfrentados a trabajos exigentes con altos niveles de estrés que impactan su salud física y mental. Por esta situación buscan métodos para manejar el estrés, evitar el burnout y problemas de salud graves a largo plazo. Este programa ofrece una solución holística que les permite mantener su ritmo de vida sin comprometer su salud.
- Personas con problemas crónicos de salud que han probado tratamientos convencionales sin éxito y buscan una solución alternativa para enfermedades crónicas como hipertensión, dolores osteo-articulares, enfermedades cardiovasculares, migrañas, fatiga, problemas digestivos, entre otras.
- Personas que experimentan ansiedad y buscan una solución que no implique medicamentos.
- Cuidadores de personas con enfermedad crónica, terminal o adulto mayor que pueden desarrollar problemas de salud debido al estrés y la carga física. En el programa aprenden técnicas de autocuidado que también les permite acompañar a otros de manera más eficaz.
- Profesionales de la salud, coaches, mentores que buscan herramientas para mejorar su desempeño profesional y brindar opciones a sus pacientes, coachees, mentis, etc.
- Personas comprometidas con su desarrollo interior que reconocen el valor transformador de una práctica como el Chi Kung.
Para todos los perfiles el programa además garantiza un mayor nivel de vitalidad en el futuro, mejor adultez y longevidad.
Contenidos y Fechas:
El programa consta de 5 componentes:
I- Entrevista individual de valoración energética.
II- Módulos presenciales en Bogotá.
III- Sesiones inter-modulares virtuales.
IV- Sesiones terapéuticas de acompañamiento con MTC.V- Práctica semanal virtual.
Nota: Concluido el programa, los egresados tienen acceso a participar gratis durante un mes en la práctica virtual sincrónica semanal que ofrece Sifu Rafael Castro.
I- ENTREVISTA INDIVIDUAL DE VALORACIÓN ENERGÉTICA:
El programa inicia con esta entrevista personalizada con el director del programa que dura aproximadamente 1 hora y 20 minutos. Se buscan dos objetivos. Por un lado, el estudiante comparte qué lo trae al programa y sus expectativas lo cual permite clarificar que el alcance del programa esté a tono con lo que el participante espera. Por otra parte, con la tecnología Veda Pulse, basada en la medicina ayurveda, la medicina china, la bioenergética y el análisis de la variabilidad cardiaca, se hace una medición de la energía y del estado funcional del estudiante. Con base en los resultados se darán recomendaciones sobre el estilo de vida, alimentación y caminos terapéuticos posibles para corregir desequilibrios psicofísicos que se hayan identificado.
II- MÓDULOS PRESENCIALES EN BOGOTÁ, CONTENIDOS Y FECHAS:
En total son 4 módulos. Cada uno dura un día entre 8:00 am. y 5:00 pm.
Módulo 1: Fundamentos del Chi Kung y Energía Vital
(julio 19)
Introducción y Bases del Chi Kung.
-
- Historia y fundamentos filosóficos.
- Los Tres Tesoros: Jing, Chi y Shen.
Regulación Energética y los 5 Elementos.
-
- Relación entre Chi y bioelectricidad del cuerpo.
- Introducción a los 5 movimientos base y los 5 elementos.
- Práctica de los 5 movimientos y los 5 sonidos sanadores.
- Importancia del Dan Tian en la energía interna.
Práctica de Movimientos Básicos.
-
- Postura de Wu Ji y activación energética.
- Movimientos fundamentales: Elevar el Cielo y Sostener la Luna.
- Aplicación de la intención (Yi) en la práctica.
Meditación y Reflexión sobre la Energía Interna.
-
- Meditación guiada en el Dan Tian.
- Ejercicio de respiración para centrar la energía.
Módulo 3: Regulación de la Mente y las Emociones
(Agosto 30)
Práctica de los 5 Sonidos Sanadores.
-
- Relación entre los órganos y las emociones.
- Práctica de vocalización para liberar bloqueos energéticos.
Trabajo con el Yi y los Cinco Órganos.
-
- Aplicación del Yi (intención) en la energía de los órganos.
- Práctica de regulación emocional con movimiento y respiración.
Circulación del Chi y Desbloqueo Energético.
-
- Regulación del Chi en los meridianos principales.
- Práctica para desbloquear canales energéticos.
Los Ocho Trigramas y su Relación con el Chi Kung.
-
- Introducción al Bagua y los trigramas.
- Aplicación de los trigramas en la orientación energética.
Módulo 2: Regulación del Cuerpo y la Respiración
(Agosto 9)
Regulación Mental y Emocional en el Chi Kung.
-
- Relación entre pensamiento, intención y energía.
- Métodos para aquietar la mente y calmar las emociones.
Bases de la Relajación y Equilibrio Energético.
-
- Teoría de la relajación y enraizamiento.
- Práctica de la estabilidad postural y equilibrio energético.
Práctica de Respiración (Tiao Xi).
-
- Métodos de respiración en el Chi Kung.
- Práctica de respiración abdominal y torácica.
- Coordinación de la respiración con el movimiento.
Masaje Chi Kung y Trabajo con la Respiración.
-
- Técnica de automasaje para desbloquear la energía.
- Ejercicios de respiración guiada y relajación.
Módulo 4: Regulación del Chi y el Espíritu
(Septiembre 20)
Circulación Energética y Activación de Canales.
-
- ¿Qué Chi hay que regular?
- Trabajo con los doce canales primarios.
Regulación del Espíritu y Conciencia Energética.
-
- Regulación del Shen y la intención en la práctica.
- Práctica de refinamiento espiritual y concentración.
Meditación y Prácticas para la Gestión Emocional.
-
- Meditación guiada enfocada en la armonización emocional.
- Reflexión sobre los cambios internos percibidos.
Integración de los Movimientos y Cierre del Programa.
-
- Práctica de las formas completas.
- Reflexión sobre el aprendizaje y sus aplicaciones diarias.
- Evaluación del programa.
Módulo 1: Fundamentos del Chi Kung y Energía Vital
(julio 19)
Introducción y Bases del Chi Kung.
-
- Historia y fundamentos filosóficos.
- Los Tres Tesoros: Jing, Chi y Shen.
Regulación Energética y los 5 Elementos.
-
- Relación entre Chi y bioelectricidad del cuerpo.
- Introducción a los 5 movimientos base y los 5 elementos.
- Práctica de los 5 movimientos y los 5 sonidos sanadores.
- Importancia del Dan Tian en la energía interna.
Práctica de Movimientos Básicos.
-
- Postura de Wu Ji y activación energética.
- Movimientos fundamentales: Elevar el Cielo y Sostener la Luna.
- Aplicación de la intención (Yi) en la práctica.
Meditación y Reflexión sobre la Energía Interna.
-
- Meditación guiada en el Dan Tian.
- Ejercicio de respiración para centrar la energía.
Módulo 2: Regulación del Cuerpo y la Respiración
(Agosto 9)
Regulación Mental y Emocional en el Chi Kung.
-
- Relación entre pensamiento, intención y energía.
- Métodos para aquietar la mente y calmar las emociones.
Bases de la Relajación y Equilibrio Energético.
-
- Teoría de la relajación y enraizamiento.
- Práctica de la estabilidad postural y equilibrio energético.
Práctica de Respiración (Tiao Xi).
-
- Métodos de respiración en el Chi Kung.
- Práctica de respiración abdominal y torácica.
- Coordinación de la respiración con el movimiento.
Masaje Chi Kung y Trabajo con la Respiración.
-
- Técnica de automasaje para desbloquear la energía.
- Ejercicios de respiración guiada y relajación.
Módulo 3: Regulación de la Mente y las Emociones
(Agosto 30)
Práctica de los 5 Sonidos Sanadores.
-
- Relación entre los órganos y las emociones.
- Práctica de vocalización para liberar bloqueos energéticos.
Trabajo con el Yi y los Cinco Órganos.
-
- Aplicación del Yi (intención) en la energía de los órganos.
- Práctica de regulación emocional con movimiento y respiración.
Circulación del Chi y Desbloqueo Energético.
-
- Regulación del Chi en los meridianos principales.
- Práctica para desbloquear canales energéticos.
Los Ocho Trigramas y su Relación con el Chi Kung.
-
- Introducción al Bagua y los trigramas.
- Aplicación de los trigramas en la orientación energética.
Módulo 4: Regulación del Chi y el Espíritu
(Septiembre 20)
Circulación Energética y Activación de Canales.
-
- ¿Qué Chi hay que regular?
- Trabajo con los doce canales primarios.
Regulación del Espíritu y Conciencia Energética.
-
- Regulación del Shen y la intención en la práctica.
- Práctica de refinamiento espiritual y concentración.
Meditación y Prácticas para la Gestión Emocional.
-
- Meditación guiada enfocada en la armonización emocional.
- Reflexión sobre los cambios internos percibidos.
Integración de los Movimientos y Cierre del Programa.
-
- Práctica de las formas completas.
- Reflexión sobre el aprendizaje y sus aplicaciones diarias.
- Evaluación del programa.
III-SESIONES INTER-MODULARES:
Estas sesiones tienen una duración de 1 ½ hora entre 6:00 y 7:30 pm y se hacen en modalidad virtual sincrónica. Buscan facilitar la integración y profundización de lo visto en el módulo inmediatamente anterior y solucionar las preguntas de los estudiantes.
Sesión 1: Julio 23/ 2025
Sesión 2: Agosto 13 /2025
Sesión 3: Septiembre 13/2025
Sesión 4: Septiembre 24/2025
-
- Aplicaciones Prácticas del Chi Kung en la Vida Cotidiana.
- Reflexión final y preguntas sobre todo el programa.
IV-SESIONES TERAPÉUTICAS DE ACOMPAÑAMIENTO CON MEDICINA TRADICIONAL CHINA:
Cada estudiante tiene acceso a 4 sesiones terapéuticas de medicina tradicional china con el Dr. Juan Carlos Gámez.
V-PRÁCTICA SEMANAL VIRTUAL
A lo largo del programa se realiza una sesión semanal de una hora de práctica de Chi Kung y otras prácticas contemplativas en modalidad virtual sincrónica. En total son 9 sesiones de práctica dirigida por Sifu Rafael Castro. Esta práctica en grupo ayudará a que el estudiante establezca y sostenga su práctica diaria. La práctica constante es lo que permitirá que el participante alcance todos los objetivos del programa.
Concluido el programa, los egresados tienen acceso a participar gratis durante un mes en la práctica virtual sincrónica semanal que ofrece Sifu Rafael Castro.


Metodología:
Los módulos son de 8 horas cada uno (8:00 am a 5:00 pm). Cada módulo combina conocimiento y práctica de Chi Kung con la medicina china, proporcionando una experiencia holística que integra mente, cuerpo y espíritu. Hay un énfasis en el movimiento consciente, la respiración y la meditación. El 70% de la metodología se centra en la práctica individual para mejorar la circulación de la energía en el cuerpo y reducir el estrés. Además, se incluyen ejercicios grupales para fomentar la conexión y la colaboración entre los participantes. La combinación de prácticas individuales y grupales ayuda a crear un ambiente de apoyo y equilibrio que fomenta el bienestar físico y emocional.
Requisitos:
Además de asistir a los 5 componentes del programa el participante deberá llenar una bitácora de su proceso registrando allí su experiencia diaria con la práctica, los movimientos realizados , el tiempo utilizado y el registro de eventos especiales que haya experimentado.
Además debe realizar lecturas y material de estudio que se asigna para cada uno de los módulos.
Metodología:
Los módulos son de 8 horas cada uno (8:00 am a 5:00 pm). Cada módulo combina conocimiento y práctica de Chi Kung con la medicina china, proporcionando una experiencia holística que integra mente, cuerpo y espíritu. Hay un énfasis en el movimiento consciente, la respiración y la meditación. El 70% de la metodología se centra en la práctica individual para mejorar la circulación de la energía en el cuerpo y reducir el estrés. Además, se incluyen ejercicios grupales para fomentar la conexión y la colaboración entre los participantes. La combinación de prácticas individuales y grupales ayuda a crear un ambiente de apoyo y equilibrio que fomenta el bienestar físico y emocional.
Requisitos:
Además de asistir a los 5 componentes del programa el participante deberá llenar una bitácora de su proceso registrando allí su experiencia diaria con la práctica, los movimientos realizados , el tiempo utilizado y el registro de eventos especiales que haya experimentado.
Además debe realizar lecturas y material de estudio que se asigna para cada uno de los módulos.
Quiénes imparten el programa:

Rafael Castro. Administrador de empresas de profesión, emprendedor recurrente dedicado al bienestar y la investigación de la consciencia. Tuvo la fortuna de encontrarse el Monje Lobsang Rinchen, el Gran Maestro Lama Zopa Rimpoche y a través de él con el gran Lama Kirti Tsenshab Rinpoche en 2001 (Maestro del Dalai Lama), quien lo inspiró y motivó a crear unas prácticas acordes a los tiempos modernos. Estudiante y practicante de Budismo tibetano mahayana, tantrayana y dzogchen así como del theravada y el zen, practica el sistema Shaolin, y la filosofía Advaita Vedanta. Desde el año 1998 se ha dedicado a proponer diferentes iniciativas y abrir espacios que permitan a otros encontrar respuestas y transitar su propio camino.
Certificado en 2003 como Instructor y coach de Chi-kung (Coach para el manejo de la energía y la resiliencia) del Instituto Shaolin Wah-nam de Malasia, con su Maestro el Sifu Wong Kiew Kit. En la actualidad es instructor-Maestro de su escuela Amithaba.
Coach Ontológico certificado en 2005 de Newfield Network-Chile y realizó también el Programa de Graduados en 2006. Promovió la creación de varios centros de bienestar en latino América entre los años 2005 y 2015 realizando más de 3.000 conferencias bienestar. Durante el 2011, se certificó como Life-Coach con el Institute For the Practice of Ontology. (IPO).
Instructor certificado en 2015 del Instituto Heartmath en California del programa Resilience Advantage® y en 2019 y 2020 como Trainer del programa AHT, Activating the Heart of Teams®. Maestría en Innovación y Cambio con Shlomo Abas de Proa Consulting Group.

Rafael Castro. Administrador de empresas de profesión, emprendedor recurrente dedicado al bienestar y la investigación de la consciencia. Tuvo la fortuna de encontrarse el Monje Lobsang Rinchen, el Gran Maestro Lama Zopa Rimpoche y a través de él con el gran Lama Kirti Tsenshab Rinpoche en 2001 (Maestro del Dalai Lama), quien lo inspiró y motivó a crear unas prácticas acordes a los tiempos modernos. Estudiante y practicante de Budismo tibetano mahayana, tantrayana y dzogchen así como del theravada y el zen, practica el sistema Shaolin, y la filosofía Advaita Vedanta. Desde el año 1998 se ha dedicado a proponer diferentes iniciativas y abrir espacios que permitan a otros encontrar respuestas y transitar su propio camino.
Certificado en 2003 como Instructor y coach de Chi-kung (Coach para el manejo de la energía y la resiliencia) del Instituto Shaolin Wah-nam de Malasia, con su Maestro el Sifu Wong Kiew Kit. En la actualidad es instructor-Maestro de su escuela Amithaba.
Coach Ontológico certificado en 2005 de Newfield Network-Chile y realizó también el Programa de Graduados en 2006. Promovió la creación de varios centros de bienestar en latino América entre los años 2005 y 2015 realizando más de 3.000 conferencias bienestar. Durante el 2011, se certificó como Life-Coach con el Institute For the Practice of Ontology. (IPO).
Instructor certificado en 2015 del Instituto Heartmath en California del programa Resilience Advantage® y en 2019 y 2020 como Trainer del programa AHT, Activating the Heart of Teams®. Maestría en Innovación y Cambio con Shlomo Abas de Proa Consulting Group.

Juan Carlos Gámez. Médico de la Academia de Medicina de Moscú Sechenov gracias a haber sido premiado por el gobierno soviético con una beca para estudiar Medicina y Cirugía General. Estudios superiores como becario del Gobierno Chino en acupuntura y Medicina Tradicional China en la universidad de Medicina China de Pekín. Acupunturista del Instituto Médico Superior de Acupuntura y Ciencias Bioenergéticas con el maestro Chang Li donde se graduó en 1997.
Actualmente se desempeña como médico terapeuta en la clínica BIOSSANAS y como director científico del Instituto Médico Superior de Acupuntura del Maestro Chang Li donde dirige el curso de CRONO ACUPUNTURA.
Se formó en la Universidad de Harvard en Boston que ofrece la certificación del NCCAOM, reconocida en muchos estados de Estados Unidos como un requisito para obtener la licencia para practicar la acupuntura y la medicina oriental. Los profesionales que obtienen la certificación del NCCAOM pueden utilizar las credenciales otorgadas por la organización, como «Diplomate of Acupuncture» o «Diplomate of Oriental Medicine». El Dr Juan Carlos, actualmente desarrolla un programa de integración y difusión del método en forma de libro didáctico para que dicho conocimiento esté al alcance de todos.
Inversión:
* Valor: $675.000 cada módulo
Incluye materiales con contenidos que apoyan el desarrollo del programa.
Si asistes presencial también incluye refrigerios, almuerzo y parqueadero.
Inscripción y formas de pago:
Es necesario diligenciar el formulario de inscripción y hacer el pago. Con esto se da inicio a la participación en el programa asignando la cita presencial para la entrevista individual diagnóstica.
Existen varias posibilidades de pago, a continuación, la información correspondiente.
Por consignación o transferencia:
Banco Davivienda
Cuenta de Ahorros: 0055 0009 5756
Titular: Rafael Castro / CC 79.154.492
Bancolombia
Cuenta de Ahorros: 20220133331
Titular: Ana Milena Acosta / CC 51.822.506
Nota: Favor enviar el comprobante de pago correspondiente al correo electrónico sasana@sasanacolombia.org indicando el nombre del participante, número de documento de identificación y número de celular.
Pago en efectivo:
Los pagos también se pueden hacer en efectivo antes de iniciar cada módulo. Para hacerlo así es necesario enviar un mensaje indicando que esa es su opción de pago incluyendo su nombre, número de documento de identificación y número de celular al correo electrónico sasana@sasanacolombia.org. Esto se debe hacer a más tardar 3 días antes de iniciar el módulo.
Tarjetas débito o crédito:
Para esta opción comunícate al 315 678 9825 con Johanna Roncancio, ella te hará llegar el link de PayU por email o whatsapp para realizar el pago.
Nota: El pago por PayU tiene un recargo del 5% adicional sobre el valor total que vayas a cancelar.
Por consignación o transferencia:
Banco Davivienda
Cuenta de Ahorros: 0055 0009 5756
Titular: Rafael Castro / CC 79.154.492
Bancolombia
Cuenta de Ahorros: 20220133331
Titular: Ana Milena Acosta / CC 51.822.506
Nota: Favor enviar el comprobante de pago correspondiente al correo electrónico sasana@sasanacolombia.org indicando el nombre del participante, número de documento de identificación y número de celular.
Pago en efectivo:
Los pagos también se pueden hacer en efectivo antes de iniciar cada módulo. Para hacerlo así es necesario enviar un mensaje indicando que esa es su opción de pago incluyendo su nombre, número de documento de identificación y número de celular al correo electrónico sasana@sasanacolombia.org. Esto se debe hacer a más tardar 3 días antes de iniciar el módulo.
Tarjetas débito o crédito:
Para esta opción comunícate al 315 678 9825 con Johanna Roncancio, ella te hará llegar el link de PayU por email o whatsapp para realizar el pago.
Nota: El pago por PayU tiene un recargo del 5% adicional sobre el valor total que vayas a cancelar.
Fecha límite para finalizar proceso de inscripción y pagos:
(fechas por confirmar)
En colaboración con:

Lugar:
Por confirmar
Contacto:
Johanna Roncancio
315 678 9825 – sasana@sasanacolombia.org
Sigue nuestras redes sociales